domingo, 24 de abril de 2016

El respeto por la fila

Estar junto a alguien puede ser una decisión personal o un accidente, tener una persona adelante y otra que parece le sigue, es posible en el transporte público y las llamadas filas o colas, estas últimas conformadas de unas pocas a miles de personas

En algunas colas se ve lo inverosímil; fanáticos con carpas o rotándose con alguien que entra o sale: la intención conservarla. Hay otros que hacen la fila para vender el puesto: un oportunista. En algunos lugares del mundo para comprar algo que le permita sobrevivir; comprando algo de comida; otros más para tener lo último en la tecnología celular (video)

Una fila puede ser voluntaria; asumimos sus consecuencias, son las que hacemos para conseguir algo que nos proporciona placer: conciertos, juegos y compras de lujos; filas evitables; las que hacemos para hacer algo que podríamos realizar en otro momento: gestiones de banco, pago de recibos; y las obligatorias; tomar el transporte colectivo, tomar un retorno en un vehículo o esperar para comprar en la cafetería universitaria.

Debería esperarse que en todas el respeto fuera la norma por quien está delante de uno. Sin embargo en muchas ocasiones aparecen los vivos: en un retorno hacen más de una fila para quedar primero, igual se ve cuando se pretende tomar el transmilenio; eso si ni pensar en invitar a respetar la fila porque recibirá una andanada de improperios. Otra que da mucha ira; el avivato que se adelanta en una vía de un solo carril: va en contravía. Quizá todos quieran pronunciar alguna palabra para que revise su conducta, con seguridad no serán suficientes para hacerle saber que está irrespetando a sus conciudadanos, es un caradura que tal vez lo que esboce sea una risa porque consiguió burlar la cultura ciudadana; este tiene su propia cultura: la del bárbaro.

En la universidad donde se esperaría encontrar un poco más la cultura del respeto; en algún momento un chico se adelanta porque su compañero de uniforme ha llegado antes, miran de reojo a quienes lleven un poco más de tiempo, no les importa que gesto haga el colega, el profesor o el empleado que juiciosamente ha respetado al arrogante recién llegado.

¿Será posible que todos los ciudadanos que sean capaces de respetar a quienes esperan realizar la misma acción y que tienen el mismo afán?. !Haga fila para saberlo!

____________________
celio.pineda@gmail.com
@celiopineda


sábado, 2 de abril de 2016

Los comentaristas deportivos confunden con sus expresiones.

En cualquier transmisión deportiva emitida en Colombia, especialmente las del fútbol, con frecuencia algunos periodistas y exfutbolistas que comentan utilizan términos con los que en muchas ocasiones desorientan a lectores y escuchas (radio o tv), son expresiones que son tomadas de sus colegas europeos o argentinos.

De las narraciones o comentarios surgen esas expresiones como: "rosca" por nuestra muy colombiana "comba"; "derbi" por "clásico" (derby era muy conocido por acá refiriéndose a las carreras de caballos); "firmas el empate", queriendo llamar la atención si el encuentro terminará en empate; "selección absoluta" por selección de mayores, en Colombia copiado principalmente por el Sr. Velez; algo menos común el "caracolea" por el driblar;  "pichichi" cuando se habla máximo goleador en el fútbol español; trofeo otorgado en honor a Rafael Moreno "Pichichi"; uno más, "killer", delantero con mucho gol;
el "mister", no sobra el que la usa, pero igualmente extraña en nuestro medio, expresión del inglés, haciendo alusión al director técnico o como le dicen localmente el "profesor"; "revulsivo", parece que se refieren a un cambio, y la última (con seguridad hay más), el reiterado ex para mencionar -tornándose fastitioso - que jugó en..., para algunos jugadores en justicia debería repetir el ex más de diez veces.

Muchas, sino todas las expresiones hacen parte de la jerga utilizada por locutores y comentaristas españoles, especialmente los de la COPE  y la SER, las radios más escuchadas en España.  

Los periodistas colombianos que usan este lenguaje parecieran convencidos de que la única radio que escuchamos es la nuestra y que por lo tanto son muy creativos.  En muchos casos más, el resultado del uso de estos vocablos, lo único que consiguen es confundir a los oyentes o televidentes.

Uno de los aspectos que en realidad nos hace diferentes es: la autenticidad, la creatividad, o innovación, como la que si muestran algunos narradores, con lo que la afición les va reconociendo, apreciando y que adicionalmente le sacan un sonrisa al oyente; "campeón mundial de positivismo", "dele una dosis de megapixeles", expresiones que no solo sacan de repente una sonrisa sino que hacen más agradable una transmisión deportiva. ¡Bien por ellos!

 _________________________

lunes, 4 de enero de 2016

La vida con los Smartphone

Caminando por la calle, en el Transmilenio, de camino al trabajo, de vuelta a casa, el avión, la sala de espera de la cita de lo que sea, en el restaurante y en las filas, se observa con frecuencia a las personas consultando el Facebook, el Twitter, enviando o leyendo mensajes, tomando fotografías y mucho menos leyendo prensa o  un libro digital.

En cualquier lugar, los habilidosos pulgares se mueven rápidamente sobre el teclado digital; no hace mucho, solo los usábamos para golpear la barra espaciadora de un pc y como complemento para tomar objetos. Esta concentración sobre el sobre el celular ha hecho que el cruce de miradas sea menor, algunos se ríen solos o cambian de expresión cuan leen, escuchan o ven algo en sus pantallas, otros más, principalmente los jóvenes alternan las consultas con mensajes y música; además del celular, sus cabezas portan enormes audífonos - otra tendencia, lo retro -.

Como consecuencia del uso permanente de los celulares, pareciera que se mejora visión periférica; caminando no despegan sus ojos de la pantalla del celular, sin embargo, aunque rara vez se ve caer algún internauta en los cráteres de nuestras vías - hasta la vida se puede perder (ver video) -. La audición se ve disminuida con los aditamentos que portan y impiden escuchar ruidos que avisan de algún peligro - los audífonos a gran volumen limitan la escucha -

Si el escenario es el trabajo, la atención y la concentración en los puestos de trabajo ha bajado, se está pendiente de contestar el Whatsapp; las risas y eventualmente la ira pueden delatar al funcionario. Las reuniones de trabajo se han vuelto poco participativas porque muchos están desinteresados y mucho más porque no se dan cuenta de lo que está tratando - están ocupados con la mensajería -. 

Para otros más el "smartphone" resulta una salida a una tediosa reunión, prefieren comunicarse con la oficina o ir adelantando otras tareas, en otros momentos tal vez para leer y contestar correos.

Podríamos inferir que la tecnología nos ha expuesto más a los riesgos de la cotidianeidad, primero porque se da la oportunidad a los bárbaros a que roben, en otros más, porque descuidamos las imperfecciones y obstáculos del piso. La más peligrosa resulta ser la combinación entre la consulta y la conducción; ponen en riesgo su propia integridad y consecuentemente la de muchos más. Adicionalmente la decisión puede resultar onerosa; el comparendo puede aparecer y si hay algún choque, habrá que pagar los daños propios y los del un tercero. Si se trata de relaciones interpersonales, algunos estudios indican también que la felicidad se ve reducida por la necesidad de mantenerse conectado.

Obviamente no todo es malo, un smartphone bien empleado resulta muy útil: por ejemplo para el conductor; redes sociales como Waze le muestran el estado de las vías, accidentes, sistemas de identificación de controles de velocidad, policías en la vía y sugieren rutas para hacer los desplazamiento en menor tiempo; sin duda la mejor red social para quien conduce un vehículo. Como muchas cosas puede resultar incómodo, muestran donde estamos localizados. Muchos más utilizan los celulares para compartir fotografías y vídeos en eventos, sitios turísticos o hacer de fotorreportero, y bueno de vez en cuando para hacer llamadas.

Sería extraño en actual mundo digitalizado encontrar a alguien que carezca de un celular y cada vez más, con un celular que tiene acceso a internet. Un uso adecuado nos puede facilitar la vida o como se ha tratado de llamar la atención esta nota; puede se una molestia para la vida de muchos.

 _________________________

domingo, 16 de agosto de 2015

Los estudiantes motivados aprenden más.

De los colombianos que tienen la posibilidad de hacer una carrera profesional, solo uno de cada dos culmina sus estudios, las Instituciones plantean planes y programas para que esta relación mejore, en otras palabras, mejore la retención (Torres, 2010), unos lo hacen por convicción y otros porque los documentos de lineamientos para la acreditación lo exigen. Cualquiera que sea la razón para hacerlo, las instituciones de educación superior deben ser conscientes que uno de los aspectos que incide en el abandono o la falta de interés por su formación es la ausencia de motivación, "sin motivación no hay aprendizaje" (Uria, 1998).
 
Los estudiantes que abandonan el sistema de educación superior, hacen parte de lo que se denomina deserción estudiantil. Quienes han hecho el análisis han encontrado que las cifras varían en función de los ingresos o el desempeño en el Saber 11. Desertan menos lo que provienen de familias con ingresos mayores a nueve salarios mínimos (42%),  mientras que cuando los ingresos son menores llegan a niveles cercanos al 50%.  Las diferencias son mayores cuando la población se analiza en función del puntaje obtenido en la prueba Saber 11. El 57% de los estudiantes que obtuvieron puntajes bajos en la prueba desertaron inclusive en décimo semestre, en tanto que solo el 35 % de los estudiantes que alcazaron puntajes altos desertaron (Mineducación, 2009)

Las causas de deserción (Salcedo, 2010) pueden ir desde lo vocacional hasta lo económico y lo académico, en este último quizá lo más destacado sea el bajo rendimiento académico, en muchas ocasiones ocasionado por falta de motivación por la formación (Afzal, 2010), un aspecto muy importante y sobre el que se centra este escrito.

Para comprender la motivación como una causa del bajo rendimiento se ha hecho una lectura en lo que tiene que ver con el significado, tipos de motivación, motivación y aprendizaje, y algunas estrategias para que nuestros estudiantes se motiven. 

En general se acepta que la motivación es un tema tan complejo como amplio. Aunque es un estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento de los seres humanos (Acosta, 1988), algo similar a la comprensión que de ella hace Beltrán (1988) al considerarla como un conjunto de procesos tales como la activación, la dirección y la persistencia. Para otros como Palmero (1997), la motivación reside en fuerzas que permiten la ejecución de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la ejecución de objetivos que incrementan la posibilidad de supervivencia, tanto en el plano biológico como en el social. Dicho a la manera de García y Doménech (1997), la motivación es una palanca que mueve toda conducta, que provoca cambios en el nivel escolar y en la vida cotidiana.

Desde la perspectiva de Palmero (1997), la expresión “motivación” se puede utilizar para explicar y comprender las diferencias de intensidad de la conducta. El mismo autor señala que la motivación es una variable intangible y que es posible inferir su presencia por manifestaciones del individuo. Por esto se afirma que el estudio de la motivación se debe basar en el estudio de la conducta motivada. Por ejemplo, estar más motivado significa que la conducta es más intensa; en otras palabras, es mayor el tiempo que se invierte en la movilización de la energía en dicha conducta.

En relación con la conducta motivada, es necesario caracterizar las conductas que la diferencian de la conducta que no es motivada. Una caracterización es la que hacen Aguirre y Jardón (2005):

1. La conducta motivada es cíclica y se inicia con un motivo o impulso. Los motivos pueden surgir de necesidades fisiológicas como la  ingesta de alimento o desde las psicológicas como la necesidad de compañía o de consecución de algo. La conducta motivada propiamente dicha, como argumenta Palmero (1997), consiste en las fases de aproximación y de ejecución apetitiva y consumatoria.

2. Un motivo opera para ser, tanto la conducta como la experiencia selectiva en el organismo. Por ejemplo, una persona que, durante un intervalo, no ha tomado agua, pero sí alimento, ejercerá un esfuerzo mayor para obtener agua en lugar de alimento o de cualquier otro objetivo no relacionado con el motivo despertado.

3. La conducta motivada es relativamente activa y persistente. En general, se puede decir que mientras más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad en la persistencia del organismo hacia los fines relacionados con dicho motivo. El punto importante para señalar aquí, es que existe una distinción entre las necesidades fisiológicas del organismo y los impulsos o motivos. Hasta cierto punto, los dos son paralelos; a medida que uno aumenta en su fuerza, el otro también aumenta. Pero tampoco los dos son exactamente paralelos. Además, ciertas necesidades fisiológicas no dan lugar a impulsos.

4. La conducta motivada es homeostática, pues ciertos mecanismos son generados dentro del organismo cuando tienden a preservar un equilibrio fisiológico constante. Este proceso de mantener el equilibrio fisiológico interno es conocido con el nombre de homeostasis. Esto es útil para comprender los motivos, independientemente del tipo de motivo del que se trate.

En resumen, muchos autores coinciden en que la motivación tiene dos características: la activación y la dirección. Parece que una característica activadora tiene que ver con la persistencia; es decir, que el individuo mantiene la conducta (la misma) hasta que consigue su objetivo. En cuanto a la dirección, es la tendencia a alcanzar el objetivo o meta (Choliz, 2004). En el mismo sentido, es valiosa la aproximación de Valenzuela (1999).

Ahora, en el relación con el estudiante que está motivado se refleja porque: Primero, despierta su interés a una actividad; segundo, dirige sus estudios a metas concretas, y tercero, sostiene sus estudios, con lo que llega a conseguir sus metas, dicho de otra manera, una motivación desencadenada por carencias. Esto último sugiere que un factor necesario en el aprendizaje es la motivación; donde falta la motivación para aprender, falta el aprendizaje (Benítez, Jiménez, Osicka y Moro, 2002). Sin embargo, un elemento motivador puede funcionar de distintas maneras en los estudiantes: aunque funciona muy bien en unos, tiene efectos completamente distintos en otros (Beltrán, 1988), con seguridad debido a las diferencias individuales de los estudiantes.

Teniendo en cuenta entonces al estudiante como individuo en relación con la motivación: puede venir desde él mismo –motivación intrínseca- o de fuera -motivación extrínseca-. 

Según Chóliz (2004), para que una conducta favorezca la motivación intrínseca debe cumplir una serie de requisitos, tanto de la propia tarea, como de las condiciones que la facilitan: 

a- Características de la propia tarea: las actividades novedosas de aprendizaje que implican algún nivel de complejidad e imprevisibilidad, son más atractivas. Esto se evidencia en que habitualmente se dedica mucho más tiempo de actividad exploratoria a los estímulos que tienen esas características.

b- El establecimiento de metas que contribuyan a especificar la obtención de diferentes objetivos y la consecuente sensación de eficacia, pueden tener efectos contrarios en la motivación intrínseca, en función de si los sujetos presentan motivo de logro elevado (a los que beneficiaría) o bajo (a los que perjudicaría).

c - Sensación de competencia e independencia: las tareas que hacen posible que las personas se perciban a sí mismas como competentes e independientes del entorno, así como aquéllas que producen sensación de competencia, favorecen la motivación intrínseca. Esto se evidencia cuando el rendimiento académico obtenido es satisfactorio y la necesidad de aprendizaje ha quedado satisfecha.

d - Actividades de aprendizaje: acciones que realiza un docente para crear un  ambiente propicio para facilitar el aprendizaje del o de los estudiantes.

El reflejo de la motivación intrínseca es evidente cuando se tiene pasión por aprender, por conocer y por descubrir. Tales elementos se dan en el momento en que el estudiante percibe que lo enseñado tiene sentido (James, William. 1998) y es aplicable. Dicho de otra manera, cuando ve relacionados los conocimientos con otras asignaturas de la profesión - aprendizaje significativo - y así mismo entiende que pueden ser útiles en el desempeño profesional, entonces el deseo por recibir y descubrir nuevos conocimientos hace que el estudiante permanezca motivado. Esta situación hace que el estudiante repita la acción y cuando queda satisfecho desaparezca la motivación (Aguilar, Bárbara. 2002). Según Chóliz (2004), las implicaciones prácticas de la motivación intrínseca se han evidenciado en la intervención en adicciones, en entrenamiento deportivo o en habilidades académicas, por poner sólo unos ejemplos.

La motivación extrínseca, por su parte, procede de afuera y se contrapone a la intrínseca. Está ligada con los resultados de las tareas, las notas, la alabanza o rechazo de los padres, la posible repitencia, la pérdida del cupo... En últimas, debe evitarse los resultados negativos (García y Doménech. 1997) ligados con la recompensa (Rinaudo, M.C.; Chiecher, A. y Donolo, D. 2003). 

Si se observa, desde el rendimiento académico los estudiantes que están motivados intrínsecamente rinden más que los que se motivan de manera extrínseca (Hasan Afza, 2010). 
 
Algunos mencionan que nadie motiva, pero lo que si puede es utilizar estrategias que permitan que los estudiantes se motiven, en Teaching at its best de  Linda B. Nilson, (Anaya-Durand. 2010) se recomiendan algunas estrategias desde distintas perspectivas:

Para el profesor.
  • Sus presentaciones debe mostrar entusiasmo y energía. Luchar por la variedad vocal y constante contacto visual. Varíe su ritmo al hablar, y añada pausas dramáticas después de los puntos más importantes. Sea expresivo. 
  • Para sus alumnos ya sean bien o mal, su dinamismo significa que tiene pasión por el material y por la misma enseñanza. Su propia motivación motiva a los estudiantes.  
  • Explique las razones para interesarse por el material que presenta y que es relevante para los intereses de los estudiantes. 
  • Acérquese a los integrantes del curso. Averigüe los cumpleaños de sus estudiantes y cuando llegue el que cumpla, ponga una diapositiva con el mensaje "Feliz cumpleaños,!". Si algún estudiante se ausenta, hágale saber su preocupación mediante un correo electrónico. 
  • Felicite a sus estudiantes cuando hagan bien una prueba. 
  • Conozca a sus alumnos. Pregúnteles sobre sus intereses y orígenes. Esta información le ayudará a adaptar el material a los intereses de los estudiantes.  
  • Fomentar la comunicación entre alumno y profesor. 
  • Usar el humor en el momento apropiado. Una broma o anécdota humorística mejora el estado de ánimo de alumnos y profesor.  
  • Manteniendo el aula en orden y usando buenos modales, se ganará el respeto de los estudiantes, así como se propicia un ambiente de aprendizaje positivo.  
Para el Curso 
  • Diseñar, estructurar, y desarrollar el curso con cuidado, y explicar a los estudiantes su organización e importancia. 
  • Resaltar el potencial profesional de su tema. Informar a los estudiantes sobre los trabajos disponibles en la disciplina. 
  • Aliente a los estudiantes a hacer las lecturas a tiempo. Cuando los estudiantes vienen preparados para la clase, se utiliza mejor el tiempo de clase con actividades atractivas e intrínsecamente motivadoras.  
Para impartir el curso  
  • Explicar a los estudiantes porqué ha elegido los métodos, lecturas, tareas y que estrategias se utilizarán para las actividades de enseñanza y de evaluación. 
  • Ayudar a los estudiantes para que pueden transferir habilidades que han adquirido en otros cursos.  
  • Realizar actividades que identifiquen que lo aprendido es significativo y valioso mediante la conexión con su futuro profesional y el mundo real.  
  • Utilice ejemplos, anécdotas, y estudio de casos reales. Muchos estudiantes aprenden de forma inductiva y por experiencia. 
  • Usar una variedad de formatos y métodos de enseñanza aprendizaje activo como: discusiones, debates, conferencias de prensa, simposios, juegos de roles, simulaciones, juegos académicos, aprendizaje basado en problemas, el método de casos, resolución de problemas y ejercicios de escritura.  
  • Utilizar métodos para el aprendizaje colaborativo. 
  • Mantener en los estudiantes altas expectativas. 
  Para tareas y evaluaciones.  
  • Reforzar la idea de que todos los estudiantes pueden mejorar sus capacidades cognitivas y de otro tipo con la práctica y pueden controlar sus objetivos académicos. 
  • Proporcionar muchas y variadas oportunidades en la evaluación de manera que ninguna evaluación tenga un valor demasiado alto de la calificación final. 
  • Proporcionar a los estudiantes autoevaluaciones prácticas, para que midan su propio aprendizaje sin la presión de la nota. 
  • Establezca metas realistas de rendimiento y que ayuden a los estudiantes a alcanzarlos, alentándolos a establecer sus propias metas y tratando que ellos mismo las superen.  
  • Permitir a los estudiantes distintas opciones para demostrar su aprendizaje.
  • Diseñar tareas y actividades que permitan a los estudiantes practicar con actividades relacionadas con el desempeño laboral. 
  • Permitir que los estudiantes reflexionen sobre su progreso. Por ejemplo, que los estudiantes escriban un análisis luego de conocer las pruebas en la que evalúen cómo estudian y cómo pueden mejorar su estudio.  
  • Retroalimentar a los estudiantes de manera inmediata y constante de su de desempeño, así como al proceso para resolución de tareas y los borradores de éstas.  
  • Dar puntos méritos o bonificaciones (o la oportunidad de recuperar puntos) sólo para el trabajo extra realizado.
La propuesta completa sobre estrategias para la motivación en Nilson, 2010.

En conclusión, el rendimiento académico de los estudiantes puede mejorar si están motivados, si ven relevante lo que estudian y de alguna manera si el profesor también lo está, no solo por impartir su clase, sino por el dinamismo que se mantiene en el aula. Cuando un estudiante entiende completamente la importancia de un curso en su formación, será el docente el responsable en mantener las condiciones para que el ambiente de aprendizaje sea el mejor tanto para quienes aprenden como para quien enseña.  

Referencias


Anaya-Durand. 2010.¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Disponible en: http://web.imiq.org/attachments/345_5-14.pdf 

ACOSTA C., Manuel. La motivación en el proceso instructivo. Metas que la fundamentan en el Aprendizaje. En: ACOSTA C., Manuel. Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Aljibe, 1988. p 55 – 72

AGUILAR R. Bárbara A. Elementos para la participación exitosa en cursos en línea. Rev. Comunidad e- formadores.. [online]. ago. 2002, no.3 [citado 30 Diciembre 2005], Disponible en la : http://e-formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/rev_no3.htm
  
AGUIRRE CEDILLO, Yésica y JARDÓN GARCÍA, Fany.¿Qué es la motivación? Conducta motivada. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponible en :http://www.ideasapiens.com/psicologia/cognitiva/intro.%20_analisis_%20concepto_%20%20motivacion_.htm
   

ANDERMAN, Lynley Hicks y MIDGLEY, Carol. Motivación y estudiantes de secundaria (Motivation and Middle School Students). ERIC Digests, Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education Champaign IL. [on line] 1999.
[Citado          22          de          junio         de          2007].         Disponible         en            :
 
BELTRÁN LL., Jesús. Claves Psicológicas para Motivación y el Rendimiento Académico. En: ACOSTA C., Manuel. Creatividad, Motivación y Rendimiento Académico. Málaga: Aljibe, 1988. p 39-52
  
BENITEZ, Mónica E.; JIMÉNEZ, María C.; OSICKA, Rosa M. y MORO, Lorena A. ¿Es necesario motivar el aprendizaje en la universidad?: Una experiencia en Química Analítica General. Universidad Nacional del Nordeste. [online]. 2002, no.
023      [citado     12     sep     2005].     Disponible     en     la     World     Wide       Web:

CARRASCO, José B. y BASTERRETCHE BAIGNOL, Juan (1993). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Madrid, España: Ediciones Rialp. pág. 63. ISBN 8432130176.

CHÓLIZ MONTAÑÉS, Mariano (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. Universidad de Valencia. Disponible en:  http://www.uv.es/=choliz/Proceso%20motivacional.pgl


GALÍNDEZ G. Primavera (2003). El poder de la motivación. Colegio Agustiniano
Cristo       Rey.       [Citado       31       de       julio       de       2005].      Disponible    en: http://cacr.aldeae.net/cristorey/tareas2.asp?which=2562

GARCÍA BACETE, Francisco J. y DOMÉNECH BETORET, Fernando (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen 1, Número 0. http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html. ISSN 1138-493X

Hasan Afzal . 2010. A Study of University Students’ Motivation and Its Relationship with Their Academic Performance. International Journal of Business and Management.. 5, No. 4; April 201
  
HUERTAS, J. A. (1996), "Motivación en el aula" y "Principios para la intervención motivacional en el aula", en: Motivación. Querer aprender, Aique, Buenos Aires, pp. 291-379.

JAMES, William. Capturing and Directing the Motivation to Learn. Speaking Of Teaching. Stanford University Newsletter On Teaching.[on line] 1998. Vol. 10, No. 1. [Citado 16 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://ctl.stanford.edu/teach/speak/motivation_to_learn.pgl

LAURETTI, Paola (2005). Motivación y rendimiento académico. [Consultado 3 de diciembre de 2006] Disponible en: http://www.holossanisidrocic2007.com/motivacioyrendimiento.pgl.
  
Mineducacion.2009. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Nilson, Linda B. .2010. TEACHING AT ITS BEST A Research-Based Resource for College Instructors Third Edition. Disponible en: http://www.pharmacy.cmu.ac.th/unit/unit_files/files_download/2014-05-02Teaching-at-its-best.pdf
  
PALMERO, Francesc (1997). Motivación: conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. [online]. Vol VII Núm. 20-21, [citado 20 agosto 2005]: Disponible en la World Wide Web: http://reme.uji.es
RINAUDO, M.C.; CHIECHER, A. y DONOLO, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. [on line]: vol. 19, nº 1, pp. 107-119. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/11-19_1.pgl .ISSN: 0212-9728.
  
RODRÍGUEZ P., María L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Primer
Congreso Internacional Sobre Mapas Conceptuales. Pamplona, [online]. Sept. 1417, [citado 2 diciembre 2005]. Disponible en la World Wide Web: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pgl. 


Salcedo, Salcedo, A. (2010) Deserción Universitaria en Colombia. www.alfaguia.org/alfaguia/files/131904366324_03.pdf. Revista Academia y Virtualidad. Bogotá Colombia

Torres, Luz. 2010. ESTADO DEL ARTE DE LA RETENCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. U. Javeriana. Consultado : 16 agosto 2015. Disponible en: http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/resources_v4/Estado_del_Arte_de_la_Retencion_de_Estudiantes.pdf

Uría Rodríguez, María Esther. 1998. Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Narcea Ediciones225 página
VALENZUELA G. Jaime R. (1999). Motivación en la Educación a Distancia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual. Terceras Jornadas de Informática Educativa '99, Buenos Aires, Argentina. [Citado en diciembre 5 de 2005]. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/ege/cie/ponencias/valenzuela/Pon2vale.htm